Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que frecuentemente provocar mucha polémica en el interior del campo del canto: la ventilación por la boca. Se considera un factor que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En escenarios comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos ejercicios elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto mas info con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es recomendable practicar un rutina práctico que proporcione tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del cuerpo solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los mecanismos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se apoya en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una palma en la región de arriba del tronco y otra en la zona más baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder manejar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.